Jesús Tello Raya
  • Inicio
  • Jesús Tello
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Facebook

Científicos buscan tratamiento multifactorial para el Alzheimer

Buscan un tratamiento multifactorial para el Alzheimer

Psiquiatría y Psicología. Tratamiento Alzheimer

Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid) y de la Universidad de Barcelona (UB) han probado con éxito la molécula ASS234 en ratones transgénicos, dentro de un modelo experimental multifactorial para la enfermedad de Alzheimer.

Ver fuente de la noticia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Científicos de la Universidad de Barcelona buscan un tratamiento multifactorial para el Alzheimer

Este viernes, 29 de abril, la doctora Mercedes Unzeta, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona ha explicado la actividad bioquímica y el potencial farmacológico de la molécula ASS234, capaz de inhibir las enzimas Monoaminooxidasa (A y B), Acetil-colinesterasa y Butiril-colinesterasa, implicadas en los procesos bioquímicos subyacentes a los desórdenes neurodegenerativos, mostrando a un mismo tiempo un efecto neuroprotector  en ratones transgénicos como modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer. Según Unzeta, era necesario trabajar para abrir el actual paradigma en el tratamiento de esta patología, ya que en estos momentos sólo existen 5 fármacos aprobados por la FDA (Food and Drug Administration); centrados casi exclusivamente en activar la transmisión colinérgica, y actuando frente al déficit de acetil colina, como principal causante de la pérdida de memoria. De esta limitada panoplia de armas contra el Alzheimer, Unzeta destacó Donepecil (Arecipt), aportando un efecto positivo que, sin embargo se ve bastante limitado en el tiempo. Un panorama que recientemente se ha abierto ante la posibilidad real de crear un fármaco capaz de interactuar con varias dianas, ya que hoy nadie duda de que el Alzheimer es un enfermedad multifactorial. Ante este estado de cosas, la Molécula ASS234, se perfila como un buen fármaco, ya que in vitro se ha mostrado como un buen agente farmacológico, mostrando un efecto antiagregación beta-amieloide, y la revitalizando transmisión colinérgica.

Tal como prosiguió Unzeta, investigadores trabajan desde hace años en el diseño, síntesis y evaluación biológica de nuevas moléculas multipotentes capaces de interaccionar con multiples dianas celulares afectadas en la enfermedad de Alzheimer. Entre ellas la molécula ASS234 estimula la transmisión colinérgica y monoaminérgica, muestra un efecto antiapotótico, antioxidante y es capaz de dismiuir la formacion de oligómeros del β-amiloide, disminuyendo el número de placas de amiloide en ratones transgénicos. Así mismo  ASS234 muestra un efecto positivo sobre al recuperación de la memoria a corto plazo en ratones lesionados con escopolamina. Dichos ratones recuperan la memoria a corto plazo, con la molécula AS234, observándose la mejoría mediante un test de comportamiento y memoria. En todos los animales se observó una inequívoca recuperación de la capacidad cognitiva y la curiosidad. Concretamente, los ratones dobles transgénicos, mostraron a los 8 meses una disminución de las placas de Alzheimer en córtex frontal e hipocampo.

La ASS234 se ha desarrollado como un híbrido de dos moléculas conocidas. Una de ellas es el donepecilo, actualmente utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y la otra el compuesto PF9601N, un inhibidor de la enzima monoaminoxidasa B (MAO B), patentado y desarrollado por los mismos investigadores de la UAB y del CSIC, con efecto neuroprotector patente en diferentes modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson.

Han colaborado con la doctora Unzeta el doctor José Luis Marco Contelles, investigador del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y el doctor F. Javier Luque, investigador del Departamento de Fisioquímica de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB). El comportamiento de la sustancia fue caracterizado por la doctora Irene Bolea, también de la UAB, al tiempo que la síntesis corrió a cargo de Abdelouahid Samadi, investigador del CSIC). En cuanto a los ensayos previos de la interacción de ASS234 con sus posibles dianas cerebralas fueron llevados a cabo por Jordi Juárez-Jiménez , de la Universidad de Barcelona.

Tal como refirió Unzeta, la presentación de la molécula a la comunidad científica fue mediante la publicación de un artículo en la revista Journal of Psiquiatry and Neurosciences. Ahora solo resta, por tanto, transferir la patente a algún representante de la Industria farmacéutica, para iniciar la fase clínica y solicitar la aprobación de comercialización del futuro fármaco. La patente de la molécula ha sido recientemente aprobada en Estados Unidos a través de la empresa española Inurrieta Consultoria Integral y actualmente está en fase de presentación a diferentes grupos de laboratorios farmacéuticos.

Entradas recientes

  • El emotivo experimento social de Netflix con 20 adolescentes españoles para que dejemos de insultarnos de una vez
  • Esconder la realidad a niños les desorienta y no les protege
  • Psicoterapia de tercera generación: Borra los peores recuerdos con movimientos oculares
  • Antidepresivos: Fin de la polémica con los antidepresivos: son eficaces, pero no milagrosos
  • Bipolar: Por qué no dormir durante más de 24 horas puede ser un revolucionario tratamiento contra la depresión bipolar

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016

Categorías

  • General
  • Neurología
  • Opinión
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Tecnología
  • Video
  • Politica de privacidad
  • Aviso legal
© Jesús Tello Raya. 2022
  • Facebook
  • Inicio
  • Jesús Tello
  • Blog
  • Contacto
Enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías Psiquiatría y Psicología. Adiccion Redes Sociales Psiquiatría y Psicología. Howard_gardner Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional
Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies. Si continúa visitando este sitio, usted acepta el uso de las mismas.

okNo usar cookiesSaber más

Cookies y privacidad



Cómo usamos las cookies

Utilizamos cookies para conocer cuándo visita nuestro sitio web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga click en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para utilizar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlas o eliminarlas cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Cookies Google Analytics

Estas cookies recopilan información para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

ambién utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración Google Webfont:

Configuración Google Map:

Configuración Vimeo and Youtube video incrustado:

Política de privacidad

Puede leer en detalle nuestra configuración de privacidad en nuestra Página de Política de Privacidad. Politica de privacidad

AceptarOcultar