Jesús Tello Raya
  • Inicio
  • Jesús Tello
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Facebook

El ciberacoso se reduce

El ciberacoso se reduce cuando el agresor empatiza con la víctima

Psiquiatría y Psicología. Ciberacoso
Ver fuente de la noticia

El ciberacoso es una manifestación más del acoso escolar, aunque tiene una serie de características propias

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

El ciberacoso se reduce cuando el agresor empatiza con la víctima

23 de Mayo de 2016. Un programa de intervención desarrollado por la Universidad de Córdoba es pionero a nivel mundial al lograr reducir el número de ciberacosadores en enseñanzas medias.

Colgar una foto ofensiva, mandar mensajes con el móvil del compañero de pupitre sin que se entere o excluirlo del grupo de WhatsApp de la clase son acciones que dañan la autoestima de quien las padece. Aunque parece lógico, algunos adolescentes no ven ese perjuicio cuando llevan a cabo estas maldades. Ahora, un programa diseñado por la Universidad de Córdoba para alumnos de Secundaria y Bachillerato ha logrado reducir el número de agresores al conseguir que empaticen con sus víctimas. Es la primera vez a nivel mundial que una intervención en las aulas reduce el porcentaje de ciberacosadores. Otras acciones habían sido efectivas en la disminución del número de víctimas.

La intervención se denomina ConRed y se ha llevado a cabo, de manera experimental, en aulas de dos institutos públicos y un centro concertado de Córdoba. Formaron parte 875 individuos de entre 11 y 19 años, estudiantes de entre primero de Educación Secundaria Obligatoria y segundo de Bachillerato. Durante tres meses y a través de ocho sesiones, investigadores del Departamento de Psicología de las Universidades de Córdoba y Sevilla dirigidos por la catedrática de la UCO Rosario Ortega Ruiz mostraron las características del ciberacoso, un fenómeno que se desarrolla en nuevos medios sociales de interne, qué daño causa y cómo evitarlo. Además, se programaron dos charlas para los padres y una para el profesorado.

“El ciberacoso es una manifestación más del acoso escolar, aunque tiene una serie de características propias”, explica José Antonio Casas, miembro del equipo. Aquí, el agresor se sirve de medios sociales en Internet para causar un daño a su víctima. Actualmente, los adolescentes emplean con asiduidad algunas redes sociales como WhatsApp (la mayoritaria), Snapchat o Instagram. “Les reporta beneficios como la comunicación instantánea o como fuente de información de sus gustos, pero también puede conllevar riesgos”, expresa Casas. Uno de esos riesgos es el ciberacoso. Se ha observado que a partir de los 11 o 12 años mengua el acoso físico, como los golpes o las peleas, pero se incrementa el ciberacoso (o cyberbullying, en inglés). Es precisamente la edad en el que se produce la incorporación de estos estudiantes a los medios sociales.

Poner el foco en las conductas lesivas

A través del programa ConRed, los investigadores trataron de comprender el comportamiento de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato y de hacerles ver que algunas actitudes son lesivas para sus compañeros. Por ejemplo: difundir un rumor o una foto humillante en medios sociales, o echar a alguien de un grupo de conversación, o quitarle el móvil y enviar mensajes sin su consentimiento. “Se puso el foco en hacer entender que estas conductas causan un perjuicio para fomentar así la empatía del acosador con la víctima”, ahonda Casas.

Después de un trimestre de actuaciones, un porcentaje significativo de agresores masculinos, en torno al quince por ciento, desistió de este comportamiento al darse cuenta que producía un daño. La intervención tuvo menos efecto entre las chicas, entre las que no se hallaron cambios significativos. Los investigadores consideran que en este caso se necesita un mayor trabajo a largo plazo para consolidar estos cambios. Los resultados han sido publicados recientemente en Aggressive Behavior, la revista internacional más importante en psicología de la agresividad.

“Otros trabajos del mismo equipo han puesto en evidencia que los programas de intervención son efectivos cuando se articulan las acciones preventivas y paliativas de todos los implicados, desde los propios escolares y sus docentes y también sus familias”, afirma Rosario Ortega.

Un 12% es víctima o acosador.

Según los datos ofrecidos por el Departamento de Psicología de la UCO (equipo de investigación Laecovi, en el que se realizan estas investigaciones) un 12,7% de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato tiene actualmente algún papel en el ciberacoso. El 4,7% corresponde a agresores, mientras que el 5,1% es víctima de estas actitudes. El 2,9% tiene un doble papel, asume en algún momento el de ciberacosador o el de perjudicado.

España está por debajo de la media europea en cuanto a incidencia del ciberacoso. En Alemania, el porcentaje de agresores, víctimas y personas con doble perfil supone el 14%; en Polonia el 17%; en Italia el 18 y en Grecia el 25%.

Fuente: psiquiatria.com

Entradas recientes

  • El emotivo experimento social de Netflix con 20 adolescentes españoles para que dejemos de insultarnos de una vez
  • Esconder la realidad a niños les desorienta y no les protege
  • Psicoterapia de tercera generación: Borra los peores recuerdos con movimientos oculares
  • Antidepresivos: Fin de la polémica con los antidepresivos: son eficaces, pero no milagrosos
  • Bipolar: Por qué no dormir durante más de 24 horas puede ser un revolucionario tratamiento contra la depresión bipolar

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016

Categorías

  • General
  • Neurología
  • Opinión
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Tecnología
  • Video
  • Politica de privacidad
  • Aviso legal
© Jesús Tello Raya. 2022
  • Facebook
  • Inicio
  • Jesús Tello
  • Blog
  • Contacto
Libro para entender y superar la depresión Psiquiatría y Psicología. Meditacion Meditar previene el envejecimiento cerebral
Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies. Si continúa visitando este sitio, usted acepta el uso de las mismas.

okNo usar cookiesSaber más

Cookies y privacidad



Cómo usamos las cookies

Utilizamos cookies para conocer cuándo visita nuestro sitio web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga click en los encabezados de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para utilizar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlas o eliminarlas cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.

Cookies Google Analytics

Estas cookies recopilan información para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:

Otros servicios externos

ambién utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.

Configuración Google Webfont:

Configuración Google Map:

Configuración Vimeo and Youtube video incrustado:

Política de privacidad

Puede leer en detalle nuestra configuración de privacidad en nuestra Página de Política de Privacidad. Politica de privacidad

AceptarOcultar